lunes, 28 de diciembre de 2009

¿Que tipo de profesor quiero ser?

Siempre supe que quería ser profesora, desde el colegio, es algo que uno siente, algo inexplicable, algo que solo los que lo han experimentado pueden saber de lo que hablo.

Se que no será una tarea fácil, así me lo han hecho saber todos los profesores con los cuales me he entrevistado, sin embargo la gran mayoría de ellos me aseguran, que si tienes la vocación necesaria para ejercer es la profesión más hermosa que puede existir, y yo estoy de acuerdo con ellos.

Para cuando sea docente, lo que espero de mi son muchas cosas, tengo muchas expectativas que espero cumplir, primero que todo quiero ser una profesora preparada, capaz de traspasar todos mis conocimientos a mis alumnos, porque hay profesores que pueden tener muchos conocimientos, pero al momento de traspasarlos a los niños no son muy buenos en eso, eso es lo que yo no quiero ser, todo lo contrario, mi deseo es lograr que mis alumnos capten y estén atentos en mis clases para lograr que aprendan cada objetivo planificado.

Algo muy importante, algo que a ningún profesor nos puede faltar, es la empatía con nuestros alumnos, la interacción con estos, el lograr tener y mantener una buena relación con nuestros niños es algo primordial para tener un ambiente ameno en el aula, sin embargo no hay que confundir las cosas, ya que hay casos en que esa confianza que uno quiere lograr con los alumnos puede ser malentendida por estos y se pueden perder los limites del respeto que debe existir entre el docente y el educando. Yo espero lograr mantener una relación cercana con mis alumnos, afectuosa y deseo ser capaz de a la vez, mantener el respeto y el orden dentro de la sala de clases.

Hay tantas cosas que pueden ocurrir dentro de una sala de clases que a veces me asusta, es una responsabilidad tremenda el ser docente, esto es tener a cargo una gran cantidad de niños, los cuales corren, gritan, pelean, etc., y en muchas veces nos tocará ser mediadores en algún conflicto, me encantaría poder resolver todos estos hechos de la mejor manera posible, sobre todo ahora que el bulling se apodera de nuestros establecimientos, lo único que quiero es que si esto me ocurre, tener la valentía y la sabiduría para poder enfrentar estas situaciones y resolverlos de la mejor manera posible, esta también es nuestra tarea.

Ahora qué sería de nuestros niños si nosotros no creyésemos en ellos, nosotros no podemos saber ni adivinar en que colegio o escuela nos tocará trabajar, si será un establecimiento público o privado, y menos como serán nuestros alumnos.

Pero tengo muy claro que sean de la condición que sean y vengan de donde vengan siempre les entregaré lo mejor de mí, esto es fundamental y clave en nuestra educación, creo que todos los niños, por muy pobres que sean merecen el mejor de nuestros esfuerzos, y si de mi depende lo tendrán, no concibo aquellos docentes que trabajando en establecimientos públicos trabajan al 100% y luego al hacerlo en establecimientos públicos se relajan y prácticamente van solo a cumplir sus horas.

Los niños no son tontos todo lo contrario, ellos saben perfectamente cuando un profesor los quiere, cuando un profesor es bueno en lo que hace, y muchas veces es por estos motivos que los alumnos se revelan en contra de los profesores.

Para terminar quisiera agregar que algo que deseo con todas mis fuerzas para cuando sea profesional es saber reconocer cuando cometa algún error, saber escuchar alguna critica, y no tan solo cuando me titule si no que desde ya como alumna, si aprendo a escuchar y aprender de mis errorres desde ya seré una mejor docente en el futuro.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Observación


Problema: “El mal comportamiento de los alumnos en la sala de clase”

Hipótesis:

1- El nivel de confianza que se ha creado entre profesor y alumno.

2- La profesora no ha puesto un limite con respecto a un buen o mal comportamiento que se pueda tener en la sala de clase.

3- La profesora es responsable del mal comportamiento de los alumnos.

4- Casi la mitad del curso sobrepasa la edad promedio para este nivel, lo que provoca conflicto en la sala.

Antecedentes:

1- Se para bastante de su asiento

2- no habla, grita

3- se quitan los materiales de trabajo

4- se pegan

5- hay bromas alumno profesor

6- hay trato de igual a igual entre niñas y niños

7- evaden quehaceres estudiantiles, y esperan con ansias salir a recreo

8- muchos repitentes

Posibles soluciones:

1- No tiene solución a corto plazo, ya que los niños están a punto de egresar de 8° básico, lo que nos indica que es poco probable que cambien la actitud que se ha generado.

2- Puede haber una corrección si ella define bien los roles que le corresponde a cada uno entre profesor y alumno.

3- La actitud de la profesora tiene que cambiar, para que los alumnos noten ese cambio y también lo hagan

4- Generar instancias de dialogo y reflexión acerca del conflicto que se provoca por las diferencias de edades, ya que esto afecta al curso

Análisis de videos

Chimbarongo.

1 -Datos cuantitativos:

Escuela 507 las mercedes.
Chimbarongo.
Escuela G.
6ª región.

2-Datos cualitativos:

Profesor Miguel González.
Niños alegres que la vida los a tratado bien, mal y regular
Dice ser su padre (de los alumnos)
Se utiliza el sentido practico ( no gritar dentro de la sala)
Existe un sistema de audio que les mejora notablemente el nexo entre alumno y profesor.


3-Que es y que aporta el marco de la buena enseñanza para este profesor:

El marco de la buena enseñanza es una buena herramienta, son los hilos conductores de manera que sean productivas para el profesor. Los alumnos deben discrepar para aprender más.

4- Importancia de la planificación y como la utiliza:

Las planificaciones diarias, las realiza clase a clase.

5-Importancia y característica de la evaluación para este profesor.

La evaluación tiene una importancia notable en la educación, no es solamente evaluar con notas.

6- Señale 3 aspectos del video que le llamaran la atención y por qué:

La comunicación entre ellos (profesor y alumnos), se notaba una relación de amistad y de confianza.

Lo ordenado y la disciplina que se apreciaba en la escuela, a la llegada , durante la clase y cuando se van.

El sistema de audio para que todos se escuchen cuando estén leyendo o trabajando en actividades, el mejoramiento de la comunicación en la sala.

Análisis de videos,

Taltaro.

1 -Datos cuantitativos:

125 alumnos.
5 profesores.
Escuela G ( rural).
Cursos combinados.
22 alumnos de 7º y 8º.

2-Datos cualitativos:

Profesor Marco Arancibia
Niños tranquilos
Tenían mucha personalidad
Eran niños críticos (las clases para ellos eran buenas o malas)

3-Que es y que aporta el marco de la buena enseñanza para este profesor:

Sistema y propuesta que impleméntale ministerio de educación para que los profesores sean mejores, existiendo una pauta o apoyo.

4-Que estrategia utiliza el profesor para formar los grupos de aprendizaje:

Guías, separa a los alumnos, las opiniones del niño valen mucho

5-Que tipos de evaluaciones emplea el profesor y para que le sirven:


Evaluación clase a clase formativa, informal o de diagnostico. Les sirven como retroalimentación para saber como va su enseñanza hacia los alumnos.

6-Señale estrategias motivadoras usadas por el profesor:


Utilizar temas o ideas de mayor importancia para los niños y cuando una materia fuese aburrida para ellos pero el sabía que debía pasárselas él les explicaba que era importante que supieran esa materia y así ellos entendían y ponían gran interés en la materia.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Cuarto artículo "¿Violencia escolar o sociedades violentas?"




Acaba de sonar la campana del año escolar 2008 y junto con las tareas, las pruebas y los recreos, muchos alumnos y alumnas deberán pasar también el duro examen de la violencia en los establecimientos educacionales.

En las aulas chilenas día a día se producen situaciones de mala convivencia, reacciones violentas que entorpecen el proceso de aprendizaje y pueden tener severas consecuencias para la salud física y mental de las y los alumnos, pero también de los adultos que se desenvuelven en estos ambientes.

Si bien en Chile no se sabe a ciencia cierta si este fenómeno aumenta o no -el único estudio disponible lo efectuaron los ministerios de Educación y del Interior con la Universidad Alberto Hurtado en 2005, por lo tanto, no hay con qué comparar- sí se tiene claro que es un tema que está presente, y preocupa. Por esto, José Saúl Bravo, postulante a doctor en pedagogía, decidió crear en septiembre de 2006 el Observatorio de Violencia Escolar, una instancia que reúne a profesionales y expertos en estas materias para la reflexión, para compartir investigaciones y, por cierto, para hacer pública la información que vayan acumulando en un solo sitio de Internet (www.observatoriodeviolenciaescolar.cl).

“La violencia está presente en toda la sociedad chilena y las escuelas no se escapan a eso, por lo tanto, los adultos, que tienen mayor responsabilidad en un establecimiento, tampoco son ajenos”, afirma Bravo.

Vivimos en una sociedad violenta y al interior de los establecimientos educacionales se reproduce esta forma de convivencia, pero también el sistema escolar y sus características contribuyen a magnificar estas situaciones. Los colegios se convierten en un microclima donde se hacen mayores y más visibles los conflictos.

Lucía Venegas es profesora y directora de la Corporación Ancora, una ONG que, en conjunto con la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, desarrolla un proyecto de prevención de violencia escolar en seis liceos de la zona sur de Santiago. La pedagoga cuenta que en el diagnóstico que realizaron a las comunidades escolares, concluyeron que existen muchos tipos de violencia que se dan en todos los niveles.

“No es sólo la violencia entre alumnos, que es lo que generalmente aparece en los medios de comunicación. Nos encontramos con violencia entre pares, mucha violencia escolar, maltrato, discriminación, poca tolerancia, impulsividad, mucha agresividad. Pero también con violencia de docentes hacia alumnos, que se manifiesta sobre todo en el menosprecio, en la poca valoración, en la estigmatización de alumnos por su condición académica, física o por su estrato económico”, explica la investigadora.

Asimismo, hay violencia y mala convivencia entre docentes y con los directivos. “Esta pasa por una no valoración de ellos como pares, falta de trabajo en equipo, autoritarismo en la toma de decisiones. También vemos profesores que se sientan pasados a llevar por las más altas autoridades de educación”, señala la directora de Ancora.

Nadie se escapa. El diagnóstico arrojó que también entre los padres y madres y los docentes o autoridades escolares se generan situaciones violentas. Las y los apoderados sienten que los profesores no los valoran y sólo se dirigen a ellos para retarlos, mientras que los docentes afirman que los padres están más empoderados y van a los colegios a alegar.

Pero además de los malos tratos, la discriminación, el menosprecio y toda la gama de situaciones violentas que se pueden identificar al interior de las escuelas y liceos, las tecnologías de la comunicación y la información otorgan a las y los jóvenes nuevas herramientas para estos fines. Tristemente famoso fue el video difundido por Internet “Wena Naty”, grabado desde un celular, o los blogs o fotologs donde se acosa a estudiantes más débiles. “Ese tipo de violencia se llama ciberbullying y creo que va a dar mucho de qué hablar en Chile”, advierte José Saúl Bravo y asegura que los adultos no saben ni se imaginan qué son, para qué sirven, ni cómo se utilizan estas tecnologías.


“Sistema perverso”


Además de la ignorancia en las tecnologías que utilizan sus alumnos, a las profesoras y profesores también les son ajenas las nuevas culturas juveniles. Ese desconocimiento genera miedo, aumenta la distancia entre ellos y da pie para un ambiente violento.

Lucía Venegas destaca que uno de los factores que influyen en las relaciones agresivas es la falta de democracia y participación que se da en los establecimientos educacionales. “Faltan espacios de democratización en los colegios, todavía tiende a verse al alumno más activo, con más discurso, negativamente. Se sigue pensando en el modelo antiguo, de un alumno más obediente, más sumiso, donde la autoridad era la autoridad y punto”, asevera y cuenta que los estudiantes de los liceos se quejan de falta de instancias para hablar de sus sentimientos, de sus preocupaciones, de su mundo.

“Hay buenas políticas, sin embargo, no han bajado de un modo efectivo a los liceos y a los colegios, pero sí se habla mucho de ello. Hay un discurso de que hay participación, hay democracia, se habla del sujeto de derecho de los alumnos, pero no se ha hecho carne porque no sabemos cómo hacerlo. No es que los profesores sean malos y autoritarios porque quieran serlo, sino que no tienen las herramientas”, aclara la docente.

Al respecto, Jorge Varela, psicólogo, investigador de la Fundación Paz Ciudadana, coincide. Afirma que no es un problema de voluntad para resolver los conflictos sino de falta de instrumentos.

“Creo que en los colegios no saben qué hacer con esto. ¿Cuántos especialistas en salud mental o en educación hay en los colegios municipales, que son la mitad de todos los colegios de Chile? Con suerte hay orientadores, ni siquiera en todos. A un profesor, con una formación desde la pedagogía, no le podemos pedir que haga una intervención de salud mental”, dice Varela.

“Nuestro sistema educacional puede ser un poco perverso”, afirma el psicólogo y aclara que el financiamiento estatal no incorpora estos problemas. “Este tipo de temáticas, de violencia, de convivencia, de valores, al no tener ningún tipo de monitoreo, pasan a segundo plano, tercero o a ningún plano. No conozco muchos municipios que estén tangiblemente preocupados de esto. Claramente muchos puedan hacer una declaración de buenas intenciones, pero el plan, las acciones para marcar una diferencia…”, opina.

Este conjunto de factores termina por excluir a los “niños problemas”. Si bien es ilegal expulsarlos, se los invita a “un cambio de ambiente educativo”, indica el investigador de Paz Ciudadana. “La mitad de esos chicos simplemente deserta cuando llega a la enseñanza media ¿Qué pasa con esos chicos, qué están haciendo ahora?”, se pregunta.


Cambio profundo


El 2007 se tomaron las muestras del segundo estudio de violencia escolar a nivel nacional y se espera que este año se hagan públicos los resultados. Con estas nuevas cifras, se tendría un mejor panorama de este fenómeno. “Nosotros esperamos que este estudio tenga una mayor difusión que el anterior, porque la verdad es que fue muy poca, hay muchísimo más material y no ha sido trabajado por razones que no han sido bien explicadas al país”, sostiene Bravo.

Pero además de estudios frescos y de un buen análisis, los expertos coinciden en la necesidad de políticas públicas que se hagan cargo de estas problemáticas y que los privados también asuman el rol que les cabe. En definitiva, de que la sociedad se mire en el espejo que de ella son las escuelas y decida cambiar.

“Para hacer prevención de violencia en los colegios es necesario un cambio cultural, y pasa por diferentes instancias de debate, de diálogo, de discusión donde se puedan poner sobre la mesa lo que estamos pensando y sintiendo todos”, asegura Lucía Venegas.


Análisis


Parafraseo:

El artículo habla sobre un tema muy fuerte que ocurre dentro de los establecimientos educacionales, la violencia juvenil ha llegado a extremos impensados, incluso le ha costado la vida a más de algún joven estudiante.

Ahora lo que el autor se pregunta es si realmente son los jóvenes los violentos o si realmente es la sociedad la que se comporta de forma violenta a cada momento.

Si nos ponemos a analizar podemos encontrarnos con violencia en cada lugar donde miramos, las noticias nos muestran todos los días muertes, asaltos, peleas, etc., cuando asistimos a los estadios no faltan los hechos violentos, o cuando vamos en un auto y los choferes se gritan insultos y uno que oro se trenzan a golpes por la falta de tolerancia.

Estamos rodeados de violencia y no tan solo fuera de los colegio si no también dentro de ellos y no me refiero tan solo a los alumnos, también me refiero a los directivos, profesores y apoderados. Es común ver discusiones entre profesores y apoderados y viceversa o entre directivos y docentes, etc., como si hubiese una competencia entre ellos, algo inexplicable.

Como podemos pedir entonces que nuestros jóvenes sean pasivos y tolerantes, estos actúan así gracias a la sociedad que los rodea, ellos son el espejo cultural de nuestro país y debemos preocuparnos de esta violencia antes de que sea demasiado tarde.

Lamentablemente los jóvenes han encontrado diversas maneras de difundir sus ataques de violencia, mediante Internet, un medio tan importante y que entrega diversas herramientas educativas utilizado ahora para que miles de personas vean como un alumnos le pega a otro, esta nueva forma de maltrato se denomina ciberbullyng.

Claramente los jóvenes se encuentran reprimidos insertos en un sistema educativo arcaico que no valora a los alumnos con carácter, con voz, con iniciativa y personalidad, incentivando más a aquellos alumnos “modelo”, un tanto pasivos y que no se salgan de los esquemas. Esto es un grave error, ya que los alumnos sienten rechazo frente a estos hechos, sienten que se encuentran en un modelo poco democrático que les impide desarrollar sus iniciativas.

Para finalizar quisiera quedarme con un extracto del artículo “Para hacer prevención de violencia en los colegios es necesario un cambio cultural, y pasa por diferentes instancias de debate, de diálogo, de discusión donde se puedan poner sobre la mesa lo que estamos pensando y sintiendo todos” esta es la forma de hacer las cosas, no olvidemos que la violencia siempre traerá más violencia.

Citas de otros autores:

“Apuesto por los sentimientos. El público está harto de tanto sexo sin sentido y de tanta violencia gratuita”.

Richard Attenborough

“El odio es la violencia interior que no atiende sino a su propia voz”.

Bernardo Neustard

“La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia”.

Mahatma Gandhi

“La paciencia y el tiempo hacen más que la fuerza y la violencia”.

Jean De La Fontaine

“La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores”.

Mahatma Gandhi

“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”.

Martin Luther King

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”.

Mahatma Gandhi

“La violencia es el último refugio del incompetente”.

Isaac Asimov

“Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de la violencia”.

Liev Nikolaievich

“La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas”.

Juan Pablo II

Conclusión:

Mi conclusión será breve ya que no hay mucho que acotar con respecto a este articulo, no creo que exista persona alguna que esté de acuerdo con la violencia escolar, y por lo tanto solo nos falta sentarnos a conversar el asunto y de una vez por todas tomar cartas en el asunto, es de suma importancia que se creen políticas públicas que acabe con esta prácticas estudiantiles, tan nocivas para los alumnos.

A nosotros como docentes nos queda una ardua tarea por delante ya que no es algo que se valla a extinguir de la noche a la mañana y por lo tanto tendremos que ser capaces de enfrentar esta situación y manejar de la mejor manera posible los conflictos dentro de nuestras aulas, si hacemos bien nuestro trabajo quizás podamos aportar en algo para que esta situación cambie de una vez por todas.

Autoevaluación

RUBRICAS/PUNTOS

1

2

3

4

5

1

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

X

2

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

X

3

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

X

4

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

X

5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

X

6

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

X

7

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

X

8

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

X

9

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

X

10

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

X

Suma parcial de puntos de cada columna:

4

45

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…49…puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 6.8


Tercer articulo:"ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON EL NIÑO HIPERACTIVO EN EL AULA"





Para empezar a tratar este tema, cabe insistir en la responsabilidad del docente al emitir un juicio sobre la conducta de sus alumnos. Hay maestros que, sin preparación o conocimiento alguno, tildan a sus estudiantes de hiperactivos, solamente porque son niños inquietos.

Recordemos que el docente no es la persona adecuada para emitir un “diagnóstico” sobre un alumno. Si sospecha que un niño tiene algún problema grave, debe pedir la intervención del psicólogo educativo. La inquietud y la falta de atención pueden ser síntomas de distintos trastornos que sólo un experto sabrá distinguir.

Para trabajar con los alumnos a los que un experto haya diagnosticado hiperactividad, el maestro debe capacitarse y obtener toda información necesaria para reconocer y entender los mecanismos psicobiológicos de este trastorno.

Además, el centro educativo tiene la obligación de preparar y asistir al profesor que va a trabajar con niños hiperactivos, debe proveerle de información, apoyo psicopedagógico y el material que sea necesario para que pueda hacer una buena labor.

Con estos antecedentes, presentamos algunas estrategias de utilidad para poner en práctica en el aula:


El ambiente físico:


El niño con hiperactividad requiere de más atención, por lo que se sugiere que integre un grupo reducido de alumnos y así el maestro podrá darle el tiempo y el cuidado necesario.

El espacio físico debe ser ordenado y armónico. Evite que el niño hiperactivo se siente frente a muchos distractores o estímulos visuales, como por ejemplo: carteles con imágenes, ventanas al exterior, etc.

Procure que los compañeros que se sientan cerca del niño hiperactivo sean niños tranquilos, que no lo distraigan.

Pida al niño hiperactivo que ordene y limpie su propia mesa al iniciar y terminar un trabajo. Es importante habituarlo a mantener el orden.

Acuerdos previos:

Explique al niño, claramente y en privado, qué conductas se esperan de él y por qué. Use situaciones cotidianas como ejemplo de lo que quiere conseguir. Algunos objetivos que podría plantearle son los siguientes:

Mejorar su capacidad de concentración. Explique, por ejemplo, que al pintar un dibujo, debe terminar la actividad bien y procurar que todo quede pintado. Marque tiempos para terminar la tarea.

Puede iniciar la clase con ejercicios de respiración y relajación con todo el grupo, para favorecer la tranquilidad.

Controlar sus conductas impulsivas. Por ejemplo, pídale que en lugar de gritar lo que se le ocurra en cualquier momento, levante la mano.

Mejorar la interacción social. Por ejemplo, recuérdele que en lugar de quitarle el borrador al compañero de al lado, debe pedírselo prestado. Estas pautas de conducta deben ser generales y conocidas por todos los niños.

Explíquele qué sucederá si no observa la conducta requerida. No se trata de amenazarlo sino de establecer un código que se pueda usar para llamarle la atención sin que el grupo se entere. Por ejemplo, advertirle que si está hablando a gritos e interrumpiendo, usted le pondrá la mano en el hombro para recordarle el compromiso que han hecho.


Preparación de clase

Tenga en cuenta que el niño con hiperactividad se fatigará más rápido que el resto de niños pues su capacidad de atención es menor. Aunque no siempre es posible, trate de preparar actividades alternativas, de menor duración para él.

Incorpore a las actividades del niño abundante material táctil con el que se puedan hacer ejercicios prácticos para mejorar la comprensión.

Elabore registros diarios para anotar sus observaciones sobre la conducta y el trabajo del niño. Revise y comente estos registros con él. Siempre haga hincapié en los logros, es fundamental reconocer las cosas que ha hecho correctamente.


Día a día


Trate de que las órdenes que le da sean simples y breves, mantenga el contacto visual mientras le habla.

Después de darle la orden, puede pedirle que repita en voz alta lo que debe hacer, pero cuide de no hacerle repetir todo, todo el tiempo.

Evite insistir en lo que el niño hace mal o en llamarle la atención públicamente.

Exija pequeñas cosas. Si han acordado que debe terminar los trabajos, supervise exclusivamente eso. Ya llegará el momento de pedirle que mejore la letra y la presentación, pero no acumule exigencias.

Premie las conductas positivas y las pequeñas tareas bien realizadas. Son recomendables los refuerzos sociales como una felicitación pública, una caricia en la cabeza o un aplauso de la clase. También le puede ofrecer alguna distinción como pedirle que le ayude a borrar el pizarrón o a traer los cuadernos.

Al confiarle un encargo o una responsabilidad, no permita que deje esa actividad inconclusa. Solo si cumple satisfactoriamente, usted le demostrará su confianza haciéndole otro encargo.

Trabaje la integración con el grupo e insista en valores como el respeto y la tolerancia. Permítale participar en todas las actividades grupales, siempre recordándole cumplir las reglas. No siempre será usted quien deba insistir en ellas, generalmente, los mismos niños se encargan de vigilar la conducta de sus compañeros y de recordarles las reglas establecidas.


Análisis


Parafraseo:

Este artículo es bastante interesante ya que nos informa acerca de las estrategias que debemos realizar cuando tenemos alumnos con hiperactividad dentro del aula.

Este es un tema muy actual e importante ya que a nosotros con docentes nos tocará en muchas oportunidades tratar con niños con estas características.

Si bien es cierto son los docentes los encargados de poner ojo para detectar este tipo de casos hay que tener muy en cuanta que no son estos los especialistas para diagnosticar estas patologías, solo tenemos la misión de alertar a la familia del alumnos para que acuda con algún profesional que ayude al niño.

El autor nos entrega diversas estrategias para ayudarnos dentro del aula y así apoyar desde nuestras posibilidades a mejorar la conducta de nuestros alumnos con hiperactividad.

Entre estas cosas podemos recalcar no exponerlos a distractores que puedan llamar su atención y desconcentrarlos de la clase, sentarlos con alumnos tranquilos que no incentiven el desorden, hacerles ordenar su banco para habituarlos al orden etc.

Sin embargo hay otras estrategias que son muy importantes para los alumnos hiperactivos y estas son las que tienen que ver con la motivación del alumno, aquí el docente puede destacar las actividades que el alumno realice correctamente, e incentivar sus buenos comportamientos con reforzadores positivos, ya sean aplausos y reconocimientos en público.

Algo muy importante para estos alumnos es que el profesor esté siempre muy preocupado de su conducta, es por esto que es recomendable que estos niños se encuentren en cursos relativamente pequeños, así la atención será más personalizada y efectiva.

El artículo finaliza con recomendaciones importantes como integraciones grupales e inculcar valores como el respeto y la tolerancia. Además de tratar de acudir a los mismos compañeros del alumno para ayudar en este proceso.

Citas de autores:

“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío”.

Horace Mann

“Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede”.

Edward Benjamin Britten

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”.

Howard G. Hendricks

“Enseñar a quien no quiere aprender es como sembrar un campo sin ararlo”.

Richard Whately

“Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo”.

B.B. King

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

Pitágoras

“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás”.

Herbert Spencer

“La parte más importante de la educación del hombre es aquella que él mismo se da”.

Walter Scott

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo”.

Arnold H. Glasow

“El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde”.

Harold E. Edgerton

“La educación, más que cualquier otro recurso de origen humano, es el gran igualador de las condiciones del hombre, el volante de la maquinaria social”.

Horace Mann

“Educación es lo que la mayoría recibe, muchos transmiten y pocos tienen”.

Karl Kraus

“La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos”.

Clive Staples Lewis

“Las enseñanzas orales deben acomodarse a los hábitos de los oyentes”.

Aristótele

Conclusión:

Creo que este tema es muy pertinente, ya que en mas de una oportunidad nos tendrá que tocar como futuros docentes tratar con niños hiperactivos y es de suma importancia que nos capacitemos para trabajar de la mejor manera con ellos.

Si bien es cierto no es de nuestra competencia diagnosticar estos casos, sí es nuestra responsabilidad dar alerta cuando un niño muestre ciertos indicios, no basta solo con que el alumno sea desordenado, debe además mostrar otras características que nos den a conocer su patología.

Por lo tanto para finalizar creo pertinente que cada docente se preocupe de su capacitación para que cuando llegue el momento sea capaz de actuar de la mejor forma posible ante cualquier eventualidad.

RUBRICAS/PUNTOS

1

2

3

4

5

1

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

X

2

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

X

3

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

X

4

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

X

5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

X

6

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

X

7

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

X

8

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

X

9

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

X

10

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

X

Suma parcial de puntos de cada columna:

8

40

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…48…puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 6.7